Missatge dels Bisbes de la Comissió Episcopal de Pastoral Social de la CEE amb motiu de la Diada de la Caritat

“Lla­ma­dos a ser co­mu­ni­dad” 

En la fies­ta del Cor­pus Ch­ris­ti, los cris­tia­nos ado­ra­mos la pre­sen­cia real de Je­su­cris­to muer­to y re­su­ci­ta­do por nues­tra sal­va­ción bajo las es­pe­cies sa­cra­men­ta­les del pan y del vino con­sa­gra­dos. En este día aco­ge­mos la in­vi­ta­ción de Cá­ri­tas a cre­cer como co­mu­ni­dad de her­ma­nos y a par­ti­ci­par en la Eu­ca­ris­tía, sa­cra­men­to de co­mu­nión con Dios y con nues­tros se­me­jan­tes. De este modo, cuan­tos co­me­mos de un mis­mo pan no sólo so­mos in­vi­ta­dos a for­mar un solo cuer­po, sino a cre­cer en la es­pi­ri­tua­li­dad de co­mu­nión que dé sen­ti­do y ani­me nues­tro com­pro­mi­so so­cial en fa­vor de los que su­fren.

Vi­va­mos en co­mu­nión

Con el lema “Lla­ma­dos a ser co­mu­ni­dad”, Cá­ri­tas nos in­vi­ta en su cam­pa­ña ins­ti­tu­cio­nal a po­ner el foco de aten­ción en la di­men­sión co­mu­ni­ta­ria de nues­tro ser, como eje fun­da­men­tal de nues­tro ha­cer al ser­vi­cio del Reino de Dios y del pro­yec­to de trans­for­ma­ción so­cial en el que es­ta­mos em­pe­ña­dos en el ejer­ci­cio de la ca­ri­dad.

El re­des­cu­bri­mien­to de nues­tro ser co­mu­ni­ta­rio es el pun­to de par­ti­da para su­perar nues­tros in­tere­ses in­di­vi­dua­les, los com­por­ta­mien­tos au­to­rre­fe­ren­cia­les y co­la­bo­rar con el Se­ñor en la cons­truc­ción de un mun­do en el que la ex­pe­rien­cia del amor de Dios nos per­mi­ta vi­vir la co­mu­nión y cons­truir una so­cie­dad más jus­ta y fra­ter­na.

La co­mu­ni­dad, nos re­cuer­da Cá­ri­tas,[1] es el ám­bi­to don­de po­de­mos acom­pa­ñar y ser acom­pa­ña­dos, don­de po­de­mos ge­ne­rar pre­sen­cia, cer­ca­nía y un es­ti­lo de vida don­de el que el que su­fre en­cuen­tre con­sue­lo, el que tie­ne sed des­cu­bra fuen­tes para sa­ciar­se y el que se sien­te ex­clui­do ex­pe­ri­men­te aco­gi­da y ca­ri­ño. En la co­mu­ni­dad po­de­mos res­pon­der al  man­da­to de Je­sús, que nos man­dó dar de co­mer al ham­brien­to (Mc 6,37) y po­de­mos im­pli­car­nos en el desa­rro­llo in­te­gral de los po­bres, bus­can­do los me­dios ade­cua­dos para so­lu­cio­nar las cau­sas es­truc­tu­ra­les de la po­bre­za.[2]

Sólo así po­dre­mos en­con­trar sa­li­das a nues­tra reali­dad so­cial, más cen­tra­da en la bús­que­da de in­tere­ses egoís­tas, en la agre­si­vi­dad ideo­ló­gi­ca y en la per­ma­nen­te des­ca­li­fi­ca­ción del otro que en el des­cu­bri­mien­to de lo que nos une y nos en­ri­que­ce a pe­sar de las le­gí­ti­mas di­fe­ren­cias.[3]

Cul­ti­ve­mos la es­pi­ri­tua­li­dad de co­mu­nión

Aho­ra bien, si que­re­mos ser ám­bi­to de co­mu­nión y cons­truc­to­res de co­mu­ni­dad, ne­ce­si­ta­mos cul­ti­var una ver­da­de­ra es­pi­ri­tua­li­dad de co­mu­nión al es­ti­lo de aque­llos pri­me­ros cris­tia­nos que vi­vían uni­dos y lo te­nían todo en co­mún, por­que eran asi­duos en la en­se­ñan­za de los após­to­les y en la frac­ción del pan[4].

San Juan Pa­blo II nos des­cri­bía con gran pro­fun­di­dad las ca­rac­te­rís­ti­cas de esta es­pi­ri­tua­li­dad de co­mu­nión, al co­men­zar el pre­sen­te mi­le­nio:

“Es­pi­ri­tua­li­dad de co­mu­nión sig­ni­fi­ca ante todo una mi­ra­da del co­ra­zón ha­cia el mis­te­rio de la Tri­ni­dad que ha­bi­ta en no­so­tros, y cuya luz ha de ser re­co­no­ci­da tam­bién en el ros­tro de los her­ma­nos que es­tán a nues­tro lado”.

“Es­pi­ri­tua­li­dad de co­mu­nión sig­ni­fi­ca, ade­más, ca­pa­ci­dad de sen­tir al her­mano de fe en la uni­dad pro­fun­da del Cuer­po mís­ti­co y, por tan­to, como “uno que me per­te­ne­ce”, para sa­ber com­par­tir sus ale­grías y sus su­fri­mien­tos, para in­tuir sus de­seos y aten­der a sus ne­ce­si­da­des, para ofre­cer­le una ver­da­de­ra y pro­fun­da amis­tad”.

“Es­pi­ri­tua­li­dad de co­mu­nión es tam­bién ca­pa­ci­dad de ver ante todo lo que hay de po­si­ti­vo en el otro, para aco­ger­lo y va­lo­rar­lo como re­ga­lo de Dios: un “don para mí”. Ade­más de ser un don para el her­mano que lo ha re­ci­bi­do di­rec­ta­men­te”.[5]

Pro­mo­va­mos cau­ces para vi­vir la co­mu­nión con los que su­fren

A la luz de este tex­to y con la mi­ra­da pues­ta en nues­tra reali­dad ecle­sial y so­cial, que­re­mos se­ña­lar al­gu­nas de las im­pli­ca­cio­nes que de­man­da de to­dos no­so­tros una ver­da­de­ra es­pi­ri­tua­li­dad de co­mu­nión con los que su­fren:

  1. Co­mu­nión y dig­ni­dad hu­ma­na

La es­pi­ri­tua­li­dad de co­mu­nión nos exi­ge des­cu­brir nues­tra iden­ti­dad y nues­tra dig­ni­dad per­so­nal. Esta dig­ni­dad no se sus­ten­ta en fac­to­res eco­nó­mi­cos, en ra­zo­nes ét­ni­cas, en cuo­tas de po­der ni en fluc­tuan­tes acuer­dos hu­ma­nos. Su fun­da­men­to ra­di­ca en el mis­te­rio de la Tri­ni­dad que nos ha­bi­ta y nos cons­ti­tu­ye como ima­gen suya. So­mos se­res na­ci­dos de la co­mu­nión y he­chos para la co­mu­nión. Cuan­do eso fa­lla, y este es uno de los va­cíos de la cul­tu­ra ac­tual, la cues­tión so­cial se con­vier­te en una cues­tión an­tro­po­ló­gi­ca[6] y el ma­yor pro­ble­ma no está sólo en la po­bre­za, sino en la pér­di­da de la dig­ni­dad hu­ma­na que se es­con­de de­trás de la po­bre­za y que afec­ta a quie­nes la su­fren y a quie­nes la ge­ne­ran.

  1. Co­mu­nión y cui­da­do de la casa co­mún

La es­pi­ri­tua­li­dad de co­mu­nión nos sen­si­bi­li­za so­bre la im­por­tan­cia de sen­tir­nos so­li­da­rios con la reali­dad glo­bal de nues­tro mun­do, sa­bien­do que el cui­da­do de nues­tra vida, de las re­la­cio­nes con la na­tu­ra­le­za y de la casa co­mún es in­se­pa­ra­ble de la jus­ti­cia, la fra­ter­ni­dad y la fi­de­li­dad a los de­más.[7] En con­se­cuen­cia, nos em­pu­ja a te­ner un co­ra­zón abier­to y uni­ver­sal para aco­ger a to­dos  -es­pe­cial­men­te a los ex­clui­dos, los des­car­ta­dos, los mi­gran­tes, los re­fu­gia­dos- y para in­te­grar­los en nues­tra co­mu­ni­dad ha­cién­do­los par­tí­ci­pes de ella con to­dos sus de­re­chos y con to­das sus po­ten­cia­li­da­des.

  1. Co­mu­nión y desa­rro­llo hu­mano in­te­gral

La es­pi­ri­tua­li­dad de co­mu­nión nos lle­va a vi­vir el ser­vi­cio de la ca­ri­dad como un ser­vi­cio al desa­rro­llo hu­mano in­te­gral. No es­ta­mos en el mun­do sólo para dar pan o para pro­mo­ver un sim­ple desa­rro­llo eco­nó­mi­co. Como Je­sús en el de­sier­to, he­mos de te­ner siem­pre pre­sen­te que “no sólo de pan vive el hom­bre” (Cfr Mt 4,4). Ade­más de pan, ne­ce­si­ta­mos “Pa­la­bra”, re­la­ción, co­mu­ni­ca­ción, co­mu­nión y sen­ti­do. Ne­ce­si­ta­mos a Dios y nos ne­ce­si­ta­mos unos a otros. Por eso, de­ci­mos que es­ta­mos al ser­vi­cio del desa­rro­llo hu­mano in­te­gral, para “pro­mo­ver a to­dos los hom­bres y a todo el hom­bre”, como for­mu­ló el bea­to Pa­blo VI (PP n.14). Pre­ci­sa­mos un desa­rro­llo que in­te­gre a to­dos los pue­blos de la tie­rra, que in­te­gre la di­men­sión in­di­vi­dual y co­mu­ni­ta­ria, la di­men­sión cor­po­ral y es­pi­ri­tual del ser hu­mano, sin ab­so­lu­ti­zar al in­di­vi­duo ni ma­si­fi­car­lo, sin re­du­cir el desa­rro­llo al cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co y sin ex­cluir a Dios de la vida del hom­bre.[8]

  1. Co­mu­nión y com­pro­mi­so trans­for­ma­dor

La co­mu­nión con los que su­fren a cau­sa de la mar­gi­na­ción y la ex­clu­sión nos mue­ve a reac­cio­nar ante las in­jus­ti­cias sa­bien­do que no es su­fi­cien­te aten­der a las víc­ti­mas. Es ne­ce­sa­rio in­ci­dir en el cam­bio de las re­glas de jue­go del sis­te­ma eco­nó­mi­co-so­cial. Como dice el papa Fran­cis­co, “imi­tar al buen sa­ma­ri­tano no es su­fi­cien­te […], es ne­ce­sa­rio ac­tuar an­tes de que el hom­bre se en­cuen­tre con los la­dro­nes, com­ba­tien­do las es­truc­tu­ras de pe­ca­do que pro­du­cen la­dro­nes y víc­ti­mas”.[9] Y para  esto no bas­ta trans­for­mar las es­truc­tu­ras. Ne­ce­si­ta­mos de­jar­nos afec­tar por los po­bres y des­de ellos trans­for­mar tam­bién nues­tros cri­te­rios y ac­ti­tu­des, nues­tro modo de pen­sar y de vi­vir.[10]

  1. Co­mu­nión y eco­no­mía so­li­da­ria

Nos preo­cu­pa la so­cie­dad cen­tra­da en el dios di­ne­ro y sen­ti­mos la ne­ce­si­dad de se­guir abrien­do ca­mi­nos a otra eco­no­mía al ser­vi­cio de la per­so­na que pro­mue­va al mis­mo tiem­po la in­clu­sión so­cial de los po­bres y la con­so­li­da­ción de un tra­ba­jo de­cen­te como ex­pre­sión de la dig­ni­dad esen­cial de todo hom­bre o mu­jer[11]. Nues­tras Cá­ri­tas tie­nen ya un fe­cun­do re­co­rri­do en este cam­po. Con ellas, “cree­mos que es un mo­men­to pro­pi­cio para re­vi­sar este ca­mino y de­jar­nos con­fron­tar e ilu­mi­nar por la fe y la doc­tri­na so­cial de la Igle­sia de modo que, en la me­di­da de nues­tras po­si­bi­li­da­des, res­pon­da­mos a la eco­no­mía que mata pro­mo­vien­do otra que da vida”[12]. Como he­mos ma­ni­fes­ta­do en otras oca­sio­nes, “la re­duc­ción de las de­sigual­da­des […] no pue­de de­jar­se en ma­nos de las fuer­zas cie­gas del mer­ca­do. Es ne­ce­sa­rio dar paso a una eco­no­mía de co­mu­nión, a ex­pe­rien­cias de eco­no­mía so­cial que fa­vo­rez­can el ac­ce­so a los bie­nes y a un re­par­to más jus­to de los re­cur­sos”.[13]

  1. Co­mu­nión y es­pi­ri­tua­li­dad de ojos abier­tos

Por úl­ti­mo, la co­mu­nión con el Es­pí­ri­tu que mo­vió a Je­sús a ha­cer de su vida una vida para los de­más y una bue­na no­ti­cia para los po­bres. Hoy he­mos de ser cons­cien­tes de que no toda es­pi­ri­tua­li­dad sir­ve para el com­pro­mi­so ca­ri­ta­ti­vo y so­cial. Lo ha di­cho Fran­cis­co: “No sir­ven ni las pro­pues­tas mís­ti­cas sin un fuer­te com­pro­mi­so so­cial y mi­sio­ne­ro, ni los dis­cur­sos y pra­xis so­cia­les o pas­to­ra­les sin una es­pi­ri­tua­li­dad que trans­for­me el co­ra­zón”.[14] Lo he­mos re­pe­ti­do no­so­tros en La Igle­sia, ser­vi­do­ra de los po­bres (nn. 37-38). Nues­tra mís­ti­ca ha de ser una mís­ti­ca de ojos abier­tos a Dios y a los her­ma­nos, no una mís­ti­ca sin nom­bre y sin ros­tro, como al­gu­nas de moda.[15] Una mís­ti­ca bus­ca­do­ra de ros­tros, al es­ti­lo de Je­sús, que se ade­lan­ta a ver el ros­tro de los opri­mi­dos,  sale al en­cuen­tro de los que su­fren y es bue­na no­ti­cia para los po­bres (Cfr Lc 4,16-19).

Con­clu­sión

Des­de este ho­ri­zon­te de po­si­bi­li­da­des que nos ofre­ce la es­pi­ri­tua­li­dad de co­mu­nión, nos acer­ca­mos hoy al sa­cra­men­to de la Eu­ca­ris­tía:

-Él es la fuen­te de nues­tra co­mu­nión con Cris­to y con los her­ma­nos.
-En él nos aco­ge­mos y va­lo­ra­mos como miem­bros de un mis­mo cuer­po.
-Con él po­de­mos ha­cer de nues­tra vida una vida en­tre­ga­da por los otros.[16]
-Por él el Es­pí­ri­tu del cru­ci­fi­ca­do re­su­ci­ta­do se hace vivo en­tre no­so­tros.

Que la Eu­ca­ris­tía, cuer­po en­tre­ga­do y san­gre de­rra­ma­da de Je­sús para la vida del mun­do, nos ayu­de cada día a des­cu­brir que el acer­car­nos a la mis­ma mesa para co­mer el pan eu­ca­rís­ti­co nos obli­ga a com­par­tir el pro­yec­to de Dios de lo­grar una vida dig­na y un desa­rro­llo hu­mano in­te­gral para to­dos.
 

Ma­drid, 15 de mayo de 2017

Co­mi­sión Epis­co­pal de Pas­to­ral So­cial
Con­fe­ren­cia Epis­co­pal Es­pa­ño­la

pdfMissatge dels Bisbes de la Comissió Episcopal de Pastoral Social de la CEE amb motiu de la Diada de la Caritat

[1] Cfr Cá­ri­tas Es­pa­ño­la, Fun­da­men­ta­ción de la Cam­pa­ña Ins­ti­tu­cio­nal 2014-2017, 11.

[2] Cfr Evan­ge­lii gau­dium, nn. 188-192.

[3] Cfr En­cí­cli­ca So­lli­ci­tu­do rei so­cia­lis, n. 26.

[4] Cfr Hech 2,44-47; 4,32-35.

[5] Car­ta apos­tó­li­ca Novo mi­llen­nio ineun­te, n. 43.

[6] Cfr En­cí­cli­ca Ca­ri­tas in ve­ri­ta­te, n. 75.

[7] Cfr Fran­cis­co, En­cí­cli­ca Lau­da­to si, n. 70.

[8] Cfr Dis­cur­so de Fran­cis­co al Con­gre­so so­bre Pers­pec­ti­vas para el Desa­rro­llo Hu­mano In­te­gral, con mo­ti­vo del 50 aniver­sa­rio de la En­cí­cli­ca Po­pu­lo­rum pro­gres­sio, 4 de Abril de 2017.

[9] Dis­cur­so de Fran­cis­co a los par­ti­ci­pan­tes en la reunión de Eco­no­mía de Co­mu­nión, 4 de Fe­bre­ro de 2017.

[10] Cfr Men­sa­je de Fran­cis­co para la Cua­res­ma 2017: La Pa­la­bra es un don, el otro es un don.

[11] Cfr Be­ne­dic­to XVI, En­cí­cli­ca Ca­ri­tas in ve­ri­ta­te, 63.

[12] Con­vo­ca­to­ria a las XVII Jor­na­das de Teo­lo­gía so­bre la Ca­ri­dad, Abrien­do ca­mi­nos a una eco­no­mía más so­li­da­ria e in­clu­si­va, San­tia­go de Com­pos­te­la, 2017.

[13] La Igle­sia, ser­vi­do­ra de los po­bres, n.53.

[14] Evan­ge­lii gau­dium, n.262.

[15] Nos re­fe­ri­mos a al­gu­nas mís­ti­cas de tra­di­cio­nes orien­ta­les des­en­car­na­das y a otras de tono psi­co­lo­gi­cis­ta y de Nue­na Era.

[16] Cfr Rom 12,5; 1Co 10,17; Ef 5,25-27; Con­ci­lio Va­ti­cano II,  Lu­men Gen­tium n 7. Be­ne­dic­to XVI, Ex­hor­ta­ción apos­tó­li­ca pos­tsi­no­dal Sa­cra­men­tun ca­ri­ta­tis, nn. 88-89.

Portadors de petits miracles

0€ de 25.000€ recaptat
Informació Personal

Altres
Terms

Import de la donació: 100,00€

Tambè pots realitzar una Transferència o un Bizum

ES36 2100 0018 1702 0051 6790

BIZUM 33449

Si fas una transferència o BIZUM envia’ns les teves dades personals i el comprovant de la transferència a caritas.cdurgell@caritas.es o al whatsapp +34622470683

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *