El día 4 de marzo tuvo lugar en la Casa de espiritualidad del St. Crist de Balaguer la reunión conjunta del Consejo Presbiteral y los Arciprestes de Urgell, presidida por el Arzobispo Joan Enric, y a la que asistieron los Consejeros y Arciprestes. El tema central de la reunión del Consejo fue una exhaustiva y amplia información sobre el trabajo de Cáritas Diocesana que presentó a los Consejeros la Sra. Marta Fortuny, Representante de las Gestoras sociales de Cáritas Urgell.
La Sra. Fortuny presentó de forma didáctica un resumen de la Memoria correspondiente al año 2018 de Cáritas de Urgell. En cuanto al plan de participación comunitaria destacan los 273 voluntarios de Cáritas Urgell, distribuidos en 12 poblaciones del Obispado, y que participan en 7 proyectos de ayuda diferentes. Los “Espai Grapats” que son actualmente 7 donde han participado 265 personas en 53 actividades diferentes. La entidad cuenta con 150 donantes estables que han aportado a Cáritas 44.198,71 euros. Y en campaña de emergencia por el tsunami que afectó Indonesia se recogieron 9.157, 62 euros. En cuanto al plan de comunicación y concienciación, Cáritas Urgell está presente en las redes sociales con 226 seguidores en su facebook y 5.012 visitados en la página institucional de Cáritas Urgell.Se ha realizado acompañamiento y apoyo individual a 606 hogares de 7 poblaciones del Obispado y 223 personas han participado en 6 poblaciones de acompañamiento y apoyo grupal por parte de la entidad. El piso de acogida transitoria que Cáritas Urgell tiene en Balaguer ha atendido 3 familias con 7 personas beneficiarias, y se quiere abrir uno nuevo en La Sede. Y se han dado 248 transeúntes en 6 poblaciones. Además, la Unidad de Escolarización Compartida de Balaguer ha atendido 10 participantes. 148 personas se han beneficiado del refuerzo escolar en 7 poblaciones y en verano, 71 alumnos, han podido disfrutar de un refuerzo educativo. 365 niños y niñas han disfrutado de ayudas escolares en 28 centros educativos. 270 abuelos de 8 residencias y 4 en casas particulares han disfrutado del acompañamiento residencial de Cáritas. 278 personas han participado del programa de inserción laboral de Cáritas que ha permitido que 79 personas encontraran trabajo. 19 personas han participado del programa de inserción laboral Puñados que ha permitido que 2 personas fueran insertadas en el mercado ordinario laboral.
A continuación la Sra. Fortuny informó a los Consejeros sobre la creación de un Centro Especial de Trabajo (CET) a partir de la actual infraestructura de empresa de inserción de Cáritas Urgell. Los CET son empresas, privadas o públicas, con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro, que tienen la misión de ofrecer puestos de trabajo de calidad a personas con discapacidades igual o superior al 33% y que no pueden integrarse al empresa ordinaria. La plantilla global del CET debe estar formada como máximo por el 70% del personal con discapacidad. Actúan como cualquier organización en el ámbito de la economía social y, por ello, deben alcanzar un doble objetivo social y económico. No se trata de crear una nueva infraestructura, sino que aprovechando la actual nave de la Av. Guillem Graell de La Seu de Urgell y también las líneas de negocio iniciadas como lavandería, alquiler de vajillas, paquetería y fracción de aparatos, se creará dentro del actual NOUGRAPATS una unidad orgánica de negocio en forma de un CET. De este modo, el proyecto de inserción laboral “Grapats” estará configurado para Nougrapats E.I (para los col • lectivos en riesgo de exclusión), CETIS Grapats (para los col • lectivos de jóvenes con problemáticas mentales). El Sr. Arzobispo quiso agradecer el trabajo desinteresado de tantos y tantos voluntarios y trabajadores de Cáritas y quiso destacar la implicación personal y de apostolado de la Sra. Fortuny en el trabajo que desarrolla el servicio de Cáritas.
Posteriormente, Mn. Gabriel Casanovas y Mn. Juan Pablo Esteban, informaron detalladamente a los Consejeros sobre el Curso de discernimiento y acompañamiento espiritual organizado por la Conferencia Episcopal Tarraconense en colaboración con la Escuela de formadores de Salamanca y del Director del Master en discernimiento vocacional y acompañamiento espiritual P. Adrián López Galindo SI, que están realizando 4 sacerdotes del Obispado de Urgell: Mn. Emili Villegas; Mn. Juan Pablo Esteban; Mn. Alfonso Velázquez y Mn. Gabriel Casanovas, y una veintena más de toda Cataluña. El Curso pretende profundizar en dos conceptos clave como son el discernimiento y el acompañamiento a través de las clases de prestigiosos psicólogos, terapeutas y expertos en espiritualidad del acompañamiento. El acto central del Consejo fue la celebración de la Eucaristía presidida por el Arzobispo y concelebrada por todos los miembros del Consejo de Presbiterio. En la Eucaristía se encomendó los dos sacerdotes recientemente traspasados: Mn. Lluís Rourera y Mn. Xavier Esplandiu. Después de compartir una comida de hermandad y fraternidad sacerdotal en la Casa de espiritualidad del St. Crist de Balaguer, por la tarde continuó la reunión del Consejo.
Mn. David Codina presentó los datos sacramentales de las Parroquias correspondientes al año 2018 así como una comparativa desde el 2008 al 2018. También ofreció los datos referentes a los sacerdotes de Urgell. Se abrió un diálogo interesante entre los Consejeros sobre cómo potenciar la transmisión de la fe a las generaciones más jóvenes y cómo conseguir que las Parroquias del Obispado pudieran ofrecer respuestas a los retos actuales para que la fe en Jesucristo sea más vivida.
Finalmente, el Sr. Arzobispo trató el tema de la prevención de los abusos sexuales en la Iglesia. Presentó el tema a partir de la última nota que los Obispos de Cataluña han ofrecido a los fieles al respecto y entregó el discurso de clausura del Francisco en el encuentro para la Protección de los menores en la Iglesia que tuvo lugar en Roma los días 21 al 24 de febrero. Mons. Vives subrayó la necesidad de trabajar insistentemente para que la Iglesia sea un hogar seguro para los menores implementando todas las medidas de prevención que haga falta. Informó los presbíteros sobre la conversión pastoral que nos reclama el momento eclesial presente para poner las víctimas en el centro de nuestra atención, escuchándolas y poniéndonos a su lado, sin menospreciar el derecho a la presunción de inocencia y el derecho a la buena fama del que goza todo presbítero hasta que se demuestre su culpabilidad. Finalmente, pidió, que tal como lo habían exhortado a los Obispos de Cataluña, en todas las celebraciones religiosas de la Diócesis, el próximo miércoles de ceniza, día 6 de marzo, al comenzar la Cuaresma, se rece y se ayuno de una manera especial para las víctimas de los abusos.
{gallery}190304reunippresbiteral{/gallery}